Historia
La población, hoy cabeza municipal, al parecer es
fundada en 1762 por Catalino Varela. El lugar
donde se inició el caserío era rico en un tipo depalma llamada
palmiche o palma real, lo que dio origen al nombre del municipio.
La zona es elevada a la categoría de municipio en
1857, segregado de Santo Tomás por gestiones adelantadas
por Pedro Antonio Caballero, motivado por el desarrollo de la navegación por el río Magdalena,
desarrollo en que la participación de la región le sumó importancia a la
población.
Geografía
El municipio se ubica sobre la delta del río
Magdalena, al oriente del departamento. Esto permite las actividades
pesqueras y agrícolas. Casi el 17% del área del municipio esta cubierto por ciénagas.
Economía
La principal actividad económica es la Agricultura
(se cultiva citricos, yuca, maíz, yuca entre otros) y en segundo plano la
ganadería.
Cultura
En el municipio se llevan a cabo fiestas patronales
de San Juan Bautista y el festival de la guayaba en el mes de junio.
En el marco de las festividades carnestolendicas,
el municipio vive uno de los espectaculos más grandes del departamento en el
ambito cultural y de carnaval, todos los lunes de carnaval se realiza la Gran
Parada Regional, es el encuentro más grande de grupos folcloricos despues de
los carnavales de Barranquilla. Para el año 2011 el evento en su XIV versión
recibió por primera vez el apoyo del Ministerio Nacional de Cultura atravez del
Programa Nacional de Concertación, gracias a la labor de investigación y
participación de la Corporación Autonoma del Carnaval de Palmar de Varela con
la cooperación de la Asociación Progresiva quienes con su empeño lograron
consolidar el evento a nivel nacional. Es de resaltar la labor que han venido
desempeñando a través del tiempo los diferentes entes culturales del municipio
quienes en conjunto han logrado consolidar el evento como un verdadero orgullo
de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario